top of page

Bodegas Suau

Con Bodegas de casi 200 años de historia, están ubicadas en un edificio, protegido y catalogado por el Ayuntamiento debido a su valor artístico, histórico y cultural. Al mando del carismatico David Alvarez y como elemento principal el brandy Suau, muy conocido en el mundo de los destilados, SUAU ahora apuesta por nuevos licores. Es el caso que hablaré mas adelante, del Suau Orange.

Hacia un tiempo un poco gris, pero fue muy bien recebido por el Sr. David y familiares a la majestuosa edificación..

Antes de todo demos un paseo en la história de esta maravillosa bodega..

1830 Periodo conocido como “El Mallorquín”

A mediados del siglo XIX, un navío español, atravesaba el Atlántico a vapor. Su nombre era "el Mallorquín" y lo capitaneaba D. Juan Suau y Bennaser. Además de sus funciones de comandante de "el Mallorquín", Juan Suau era un inquieto comerciante que montó en Cuba un negocio de anisados y otros producctos tipicos del Caribe incluyendo, por supuesto, el ron, para cuya destilación exportó a Cuba media docena de alambiques de cobre comunes en el siglo XIX.

Cuando el capitán Suau inició su aventura, del inmenso imperio español solo quedaban dos territorios, ambos en el Caribe... Puerto Rico y Cuba. Aun así extendio sus travesias hasta Veracruz,Buenos Aires, Montevideo, Santo Domingo y Haiti, ademas de sus singladuras en el Mediterraneo y el Atlántico continental europeo.

En una de sus recaladas en Mallorca se enamoró de la hija de un mallorquín vinculado quizás, desde dos o tres siglos antes, al negocio de los licores tanto en España como en América. Los papás de “la pretendida” no pusieron obstáculos al amor naciente, pero para consumarlo en el Sacramento del Matrimonio exigieron dos cosas al capitán Suau: que abandonase su barco y sus negocios ultramarinos pues no querían tan lejos a su única descendiente. Desde un punto de vista tanto humano como histórico no parece ilógica ni la exigencia de la familia de la novia ni la decisión de Suau de aceptarla.

En la antigua Cuba, allá por los años 1830 ya se habían levantado voces que pedían la independencia, primero con reverentes súplicas a la Corona y después con pólvora y balas.

1850 Anís “La Paloma”

El capitán Suau vendió su barco, pero no su negocio, ya que en 1851 ya lo tenía instalado en Palma fabricando lo que sabía fabricar: las bebidas tradicionales del Caribe. Y con él llegaron a Palma los preciosos alambiques y un sin fin de instrumentos propios de la industria licorera que hoy guardamos como joyas que reposan en nuestro museo, inaugurado hace dos años con motivo de celebrar el ciento cincuenta aniversario de la implantación de las Bodegas y Destilerías Suau en Mallorca haciéndole honores a una fecha tan singular como representa un siglo y medio de permanencia de una compañía en el mercado licorero de las islas Baleares en el que sin duda, somos los más antiguos en el oficio.

Pero no quedaban rotas las relaciones con Ultramar, donde el capitán Suau debió tener amores de todas clases: exportábamos anisados a México, a las Antillas Holandesas, a Buenos Aires. Pancho Villa, el mítico general mejicano, era cliente habitual y respetado en nuestra fábrica mallorquina: Los mejores anisados eran para él y sus tropas, el célebre anís “La Paloma”. Ese anís le dio nombre al barrio mallorquín donde se fabricaba. Seguro que alguna batalla ganada por nuestro famoso cliente la rubricó con Anís “La Paloma”. Posiblemente el mismo licor le consoló en algún descalabro.

Hasta dejar de fabricar los destilados, en nuestra última etapa, nos plantamos en dos productos: licor de hierbas y brandy... Este último lo empezamos a fabricar hace unos setenta años. Los demás los dejamos de fabricar hace unos veinte años.

1851 Época de Brandys

A ello nos movió la calidad del brandy y el calor y entusiasmo con el que era recibido en todas partes.

El brandy tiene su pequeña historia: Antes de la marca 1851, llevábamos años fabricando brandys diferentes como el “Madelón” “Jaime I”, “1229” (hoy día muy buscados por los coleccionistas).

En el año 1951, conmemorando nuestros cien años mallorquines y conocedores de la gran calidad de nuestros brandys, pusimos en el mercado el comúnmente conocido como “El barquito”, no sin antes experimentarlo y asegurando su calidad en pruebas que duraron años y que hoy nos permiten asegurar que nuestro brandy, Reserva Privada de esta casa, no inferior a cincuenta años ha llegado a ser como una marca de mallorquinidad en la que nuestro velero sigue alargando sus singladuras como una señal de supervivencia y de voluntad de ser un aliento de nuestra tierra y nuestro mar en otros mares y en otras tierras. Y no solo es nuestra Reserva Privada la estrella sino que los dos anteriores, cuyas soleras son de 25 y de 15 años no le andan a la zaga.

Es de destacar que nuestro proceso de fabricación es puramente artesanal. Así pues seguimos con nuestras barricas y cada año se renuevan aquellas que ya han cumplido su ciclo pues tenemos bien asumido que nuestra calidad descansa en el tiempo, el silencio, en el microclima de nuestras bodegas subterráneas acorazadas por un muro de un metro y ochenta centímetros intraspasable por los olores y los ruidos. Nuestro brandy, espíritu puro, se rebulle en su sepulcro pétreo y a medialuz, para resucitar alegre cuando le llega el turno.

1989 Club Suau

A nuestro técnico, Angel Zuasti, desafortunadamente jubilado, debemos la idea de la fundación de nuestro Club Suau.

Fue un atisbo brillante que nos ha dado óptimos frutos. Conociendo la valía de nuestro producto no dudó en lanzar la idea de crear un club privado que lo llamamos de “Amigos de Suau”.

Cada uno de ellos compra una barrica de 32 litros de capacidad. Solamente nosotros y él con nosotros podemos manipularla. El brandy es suyo pero se queda en nuestras bodegas pudiendo el socio sacar 8 botellas al año y ni una más si quiere que ostente nuestra marca.

En 10 años el club llegó a vender 200 barricas y en los últimos dos años se han vendido 125 más. Suau se encarga de reponer el brandy que se pierde en el proceso de evaporación, para que siempre siga con su lento proceso de envejecimiento.

Quién compró una barrica hace 10 años, llena de un brandy de 15 años, hoy tiene una brandy de más de 25 años y de una calidad extraordinaria ya que la proporción de liquido en contacto con el roble es mayor que con barricas grandes.

El Club ha constituido para la empresa no solo un caudal importante para su financiación sino, sobretodo, ha forjado una hermandad que solo debatimos la bondad de la mercancía y ser un socio de la casa. La fiesta anual lo proclama.

La empresa ha establecido un “numerus clausus”. El Club nunca excederá de los 500 socios. Y siempre tendrán con nuestro aprecio, nuestra gratitud.

Featured Review
Tag Cloud

© 2015 by Roger Paulino. Todos los derechos reservados.

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page