top of page

Origen del Albahaca


La historia del Basil o Albahaca remonta a más de 4,000 años atrás para el primer escrito según búsquedas muy antiguas, fue mencionado en Egipto, posiblemente para uso en embalsamamiento. La mitología griega explica el origen de una porción de albahaca, el nombre científico Ocimus fue usado en honor al guerrero Ocimus combatente de Pallas que gobernó Paralia o Diacria y tenía 50 hijos. Dicen que cuando Ocimus fue asesinado por un gladiador, Basil apareció. La segunda mitad del Nombre Científico por basil (Albahaca) se deriva del latín medieval forma de la palabra griega Para "king" o "reales". La Real referencia proviene de la basil (albahaca) planta que es considerada una sagrada hierba en su pais de origen.. India.

La Albahaca o basil sagrado era considerado un poderoso protector ya que era a menudo plantado en los templos y usada para decorar o untar los muertos. Una vez conocida como la planta herramienta popular para la religion, la albahaca fue celebrada y conocida por los hindúes como la planta sagrada de todos los dioses.

En otros países, la albahaca también está asociada a la muerte pero otra definición. La albahaca suele ser considerada un detalle o amuleto de amor eterno y es plantado en tumbas en Irán, Malasia y Egipto. Sin embargo, en la antigua Grecia y Roma, la albahaca no gozaba de esta positiva reputación y fue asociado con la pobreza, odio y desgracia por los que prevalece la creencia de que albahaca solamente nace y prospera donde hubo abuso.

Una otra leyenda cuenta de Helena narrada como Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró la Santa Cruz bajo un terreno cubierto de albahaca, por lo que es conocida como la planta real o 'planta de los reyes' , consagrándola este pueblo a su dios Marte al tiempo que la asociaba con el duelo y la desgracia.

También los egipcios conocían sus poderes y la empleaban como un componente para embalsamar. Sin embargo son los romanos los que más la incorporan en sus costumbres, por un lado su uso se asocia a la pasión y fecundidad convirtiéndola en símbolo de los enamorados y, por otro, es un ingrediente habitual en los platos más internacionales de su cocina, donde aún sigue reinando sobre el resto de las especias.

El vocablo castellano albahaca proviene del árabe al-habak, cultura que lo emplea abundantemente en su cocina tradicional dejando numerosas huellas en la gastronomía murciana.

Edad Media

En el medievo la albahaca era una planta muy empleada para tratar males como la depresión, las verrugas, el resfriado común o mitigar los dolores de parto tal como recoge el ilustre alquimista, conocido médico de reyes y papas, Arnau de Vilanova en su libro de recetas mágicas 'Thesaurus pauperum', donde se indica que su olor incrementa el dolor de cabeza. Popularmente atraía el mal de ojo, ya que quien quisiera demostrar su enemistad a alguien le ofrecía públicamente un ramillete de esta planta. En contraposición mantiene su asociación con el amor, por lo que las doncellas colocaban un ramillete en la ventana con el fin de atraer a sus enamorados.

Los sacerdotes cristianos emplean la albahaca junto con otras hierbas aromáticas mediterráneas para bendiciones en romerías y procesiones de muchas localidades del sureste español.

En la Región de Murcia es conocida por el nombre popular de alhábega, procedente del catalán alfàbrega o alfàbega, voz recogida en el primer Diccionario de la Lengua Castellana (1726) por el académico murciano Padre Bartolomé de Alcázar.

Caracteristicas

La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistiloapoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

Medicinal

El aceite esencial de albahaca es rico en estragol (1-alil-4-metoxibenceno), un potente carcinógeno (para hepatomas) y genotóxico natural, en ratones y ratas. En septiembre de 2001 el Comité Científico de la Unión Europea emitió una opinión que recomienda reducir la exposición y restringir el uso del estragol, sin poderse establecer un límite seguro para la exposición a esta toxina de acción lenta (no hay indicios de ninguna toxicidad aguda o subaguda). No se ha determinado directamente la carcinogenicidad ni la teratogenicidad de la albahaca en la dieta humana. Parece razonable desaconsejarla explícitamente a las mujeres en edad fértil y embarazadas.

Featured Review
Tag Cloud

© 2015 by Roger Paulino. Todos los derechos reservados.

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
  • YouTube - Black Circle
bottom of page